domingo, 19 de junio de 2016

a-37 Colosos en piedra

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.



   Seguimos en el tercer nivel, la inmensa terraza en donde el León Colosal mira impertérrito a oriente. A sus espaldas se elevan una serie de volúmenes construidos con grandes rocas. Estamos ante un elemento claramente novedoso en el parque, forma surrealistas, una más de las inspiraciones gaudianas que domina la parte alta del parque...






(Parte 51) Colosos en piedra.

   Quizá estemos ante la influencia de dos viajes diferentes. El de Egipto en 1910, con la magnificencia de las obras faraónicas, y a Barcelona, donde Don Juan conocería la singular obra de Gaudí y, seguramente, la de algún otro autor del genial modernismo catalán.

Fotografía de la familia García Iribarne tomada el 15 de marzo de 1910 frente a la Esfinge de Guiza, detrás se ven parte de las tres pirámides de GuizaKeopsKefren y Micerino. Sobre los dromedarios podemos ver, de izquierda a derecha: Juan García NaveiraMaría Iribarne Lascort y Águeda García Iribarne.
(Fuente:  "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa)


   De nuevo, al igual que ocurría con el León Colosal, las dimensiones son exageradamente grandes. Estamos ante figuras que pretenden empequeñecer al público y engrandecer al Pasatiempo. Estamos ante un arte claramente surrealista, las figuras formadas por estas inmensas rocas artificiales son caprichosas, en cada persona genera una visión diferente, muchos podremos coincidir en ver un castillo, pero pocos verán el león que algunos creen ver.




   Nos apartamos del clasicismo, del realismo, de obras figurativas que nos muestran una realidad y no otra. Estamos ante obras en las que Don Juan, conscientemente, no podría ser de otra forma, decidió jugar con los visitantes de su Huerta. La gente daría vueltas buscando puntos de vista nuevos desde los que descubrir el significado, siempre existe ese ansia de querer conocer lo que el creador quiso decir con su obra, como si todo tuviera que ir impregnado de mensaje. La gente miraría extrañadas aquellas moles extrañas, diciendo, seguramente, que Don Juan había hecho lo más feo del parque. No me cabe duda de que estamos ante la parte más incomprendida del parque, la más osada al mismo tiempo. Poco más podemos decir de este conjunto de piedra, que cierra el parque ante un nuevo camino que lo divide.







   

¿Cómo era antes del abandono?

   Ninguna fotografía antigua se "fijó" en esta serie de elementos, apenas podemos ver a alguno de ellos como fondo en fotos del León Colosal, y gracias.



Revista Untia


   -Carmiña Casado, el Sr. Otero Acevedo y otros distinguidos jóvenes al pie del gigantesco león de cemento.
-Ftas Ksado.
(Fuente: Vida Gallega)

domingo, 12 de junio de 2016

a-36 León Colosal

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:



   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.



   Subimos al tercer nivel. La terraza más célebre del Pasatiempo. Allí los visitantes paran la visita para contemplar Betanzos aprovechando las geniales vistas además de aprovechar para fotografiarse junto a uno de los elementos más famosos de todo el Pasatiempo.






(Parte 50) León Colosal.

   El León Colosal es un icono indiscutible del parque. No estamos en la selva, si no en la Huerta de Don Juan, pero aquí, como allí, este enorme felino es el rey.

   Estamos en la tercera terraza, la cubierta de una enorme cueva que veremos detalladamente en una futura entrada. A ella accedemos desde las dos puertas situadas en el muro de los relieves del Canal de Panamá, la Mezquita de Mohammed Ali, el viaje por Egipto 1910 (Pirámide de Cheopes) y la Muralla china. En la enorme gruta podremos tomar diferentes caminos, uno nos lleva a las terrazas cuarta y quinta, varios nos llevarán a diferentes rincones de la gruta y tres subirán hasta dejarnos tras el León Colosal.



   El león está impasible, mirando fijamente al este, viendo salir el sol tras Betanzos, una y otra vez.


  

¿En dónde se inspiró Don Juan?


   Debemos de mirar en varias direcciones para saber en dónde pudo inspirarse Juan García Naveira para crear al León Colosal.

   Primero debemos de pensar que poco tiempo atrás la familia García Naveira había viajado a Egipto (1910), la arquitectura colosal de la cultura de los faraones puede ser culpable del cambio del gusto estético que Don Juan plasma en el Pasatiempo. Pocas figuras pero inmensas, aportando grandiosidad al lugar y empequeñeciendo al visitante.

Fotografía de la familia García Iribarne tomada el 15 de marzo de 1910 frente a la Esfinge de Guiza, detrás se ven parte de las tres pirámides de GuizaKeopsKefren y Micerino. Sobre los dromedarios podemos ver, de izquierda a derecha: Juan García NaveiraMaría Iribarne Lascort y Águeda García Iribarne.
(Fuente:  "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa)

   Por otro lado, una vez más, debemos de fijarnos en alguna obra de arte. En ocasiones la inspiración llegó al creador del parque a través de obras clásicas, otras gracias a obras coetáneas que habría visto Don Juan en museos o libros. Ya vimos en España monárquica y sus 18 hijas republicanas un cuadro adaptado al característico relieve en hormigón del parque del autor en cuya obra debemos fijarnos de nuevo. Se trataba del pintor academicista francés Jean-Léon Gérôme (1824-1904) y de cuadro La última oración de los mártires cristianos.

La última oración de los mártires cristianos (Jean-Léon Gérôme, 1863-1883)

   Aparecía un león, veremos que varios leones y tigres llenan y protagonizan sus obras, pero en especial Las dos majestades parece poder haber servido de referencia al mayor de los García Naveira. Vemos un león sentado sobre sus patas traseras, tranquilo, mirando al horizonte, viendo ponerse el sol. Las similitudes con el León Colosal del Pasatiempo son evidentes.

Las dos majestades (Jean-Léon Gérôme, 1867-1868)


   A continuación muestro otras obras semejantes del mismo autor, en todas ellas descansa sobre un peñasco (¿nuestra terraza del parque?) mirando al frente.

León oteando (Jean-Léon Gérôme, 1890)
(Fuente: the-athenaeum.org)

León en un acantilado (Jean-Léon Gérôme)


    Destacar por último que otra obra del pintor francés, muestra a Napoleón frente a la Esfinge, semejante estampa a la que vimos de Don Juan y su familia. Y es que la grandiosidad de la cultura de los faraones impactó a Napoleón, Don Juan y muchos más hombres y mujeres a lo largo de la historia.


Bonaparte ante la Esfinge (Jean-Léon Gérôme, 1867-1868)
(Fuente: es.wikipedia.org)

  ¿O quizá fuera el origen de esta escultura la simbología e imaginería masónica?



   Cuenta el libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianoque el León fue construido sobre la bóveda de la cueva ante el miedo de los vecinos que no confiaban en que esta resistiera. En efecto, un simple efecto arco consigue que el peso del León no repose sobre la bóveda, el arco lo formarían sus cuatro patas que en ningún momento apoyan sobre la bóveda en sí, si no sobre los muros que la cierran y limitan, por un lado el muro con los relieves de Egipto, Panamá y China, y por otro el muro trasero. El peso del león, una fuerza vertical, se transforma en otras inclinadas que bajan por sus patas que las transmiten a los muros. Simple física.


¿Es el León Colosal el original?


   Pues la respuesta es clara, no. Viendo fotografías antiguas descubrimos que el León no es ni parecido al original.
   Aunque a menudo se dice que tras la guerra civil pasó esto o aquello con el parque, la verdad es que durante años el parque se mantuvo cerrado, cayendo en el olvido. No fue tras la guerra civil cuando robaron las cañerías metálicas del parque, ni cuando el León original fue dinamitado. Ambos acontecimientos ocurrieron años después, por desgracia no puedo precisar cuando, pero al menos hasta finales de los 40 el parque no sufrió esos actos bárbaros.



¿Cómo era antes del abandono?

   Al tratarse de uno de los lugares más icónicos del parque, tenemos mucha fotografías del antiguo león. Podríamos decir que posar frente al león, o sobre él, era una especie de ritual para todo visitante que se preciara. Exactamente como ahora. Curiosamente ocurría lo  mismo con otros dos leones, los de la entrada principal.



Fotógrafo: Loty, Colecciones; (Silva, 39. Madrid)
Fechas extremas: 1928-1936
Tamaño: 22,6x16,4
Provincia: CORUÑA
Localidad: Betanzos
Tema: Patios y Jardines
División de fondo: Patronato Nacional de Turismo
Signatura: F-00110-04-015

Revista Untia

(Archivo del Reino de Galicia), Xardín de San Carlos s/n 15001 A Coruña.

   -Carmiña Casado, el Sr. Otero Acevedo y otros distinguidos jóvenes al pie del gigantesco león de cemento.
-Ftas Ksado.
(Fuente: Vida Gallega)



Anverso y reverso de una postal del León Colosal.

Paco González, Hipólito Sánchez, Eduardo Veiga, Antonio Díaz (Pedrán)
Fuente: Exposición "Historia de Betanzos en fotografías" de Ton Pena y Moncho Presedo


¿Qué ocurrió?

   Parece ser que las monjas encargadas de gestionar el Asilo de los Hermanos García Naveira veían los genitales del enorme León demasiado provocativos y obscenos. El parque seguía recibiendo visitas de los alumnos de las Escuelas García Hermanos y decidieron que lo mejor para mantener la santidad de los pequeños era dinamitar al "bicho", genitales incluidos. Varias fotografías atestiguan que justo los genitales y los arranques de las patas resistieron a la explosión, mala suerte, el karma que se rebeló contra las monjas... fuera lo que fuera, perdimos la oportunidad de contemplar el más grandioso elemento del parque original. La mentalidad de la España franquista asfixiaba al país entero, el moralismo, el cristianismo y la censura empezaban a oscurecer todo.

Vemos la barandilla bajo el León y el ala del biplano rotas. Seguramente al volar el León, sus restos destruyeran estos elementos.
(Fuente:  "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa)

Durante años el parque mostraba los restos apenas identificables del León Colosa.
C) Ramos Ardá/87


Los viajes y restos del León Colosal. Observamos restos del pigmento original en la pirámide de "Cheopes", posteriormente ese sería el color escogido para pintarlo. la lógica manda en muchos trabajos de rehabilitación. Otros criterios son más discutibles.
(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)


(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)


¿Qué vemos a día de hoy?

   En la rehabilitación de los años 80 se llevó a cabo la reconstrucción del León. Francisco Escudero, afamado escultor coruñés, fue el encargado para rehacer el León con un nuevo diseño que no copiase al original. Hay opiniones encontradas, ¿gusta más el nuevo?, ¿el diseño tosco del original tenía más encanto?, lo que es indiscutible es que la obra de Escudero ha logrado convertirse en un nuevo icono. Las pautas que usó Don Juan para construir el original, la esencia de su obra, se repite en el actual. De nuevo vemos al enorme animal mirando fijamente a oriente. Peeeero, para ello se destruyeron los restos del león original, se cometió algo que seguramente incumplió leyes, pero nadie dijo nada. Es lo que pasa cuando quieres rehabilitar pero cuentas con escultores o paisajistas sin la titulación debida, por supuesto, como queda patente, tampoco tenían el conocimiento y la sensibilidad para negarse a tirar los restos originales.

Tenemos una serie de fechas con ciertos acontecimientos en torno a esta reconstrucción:

Finales de diciembre de 1997 - Se coloca el león en la ubicación del original.
23 de mayo de 2000 - Pintadas sobre el león celebrando la victoria del Depor en la Liga 1999-2000
Finales de mayo de 2000 - Se terminan de limpiar las pintadas.
Primera semana de octubre de 2019 - Pintadas sobre el león y muchos otros lugares del Pasatiempo.

1997-10-19
1996-12-12
2000-05-23
2000-05-23
1998-01-03
2000-05-26
2018-07-10


(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)

Fotografía tras la rehabilitación, con los polémicos colores. El león destaca y parece desafiar a la ley de la gravedad.





Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 56).


El artículo "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa. Anuario Brigantino 1986, nº 9Betanzos. ISSN: 1130-7625


Wikipedia

domingo, 5 de junio de 2016

Pasatiempo de moda y Pasatiempo de boda

   El Pasatiempo es un lugar bello y lleno de encanto. Las posibilidades que les da a los fotógrafos es enorme. Quienes vamos a menudo al parque habremos visto numerosas sesiones de boda o de moda, en plena faena.

   Parece ser que en Betanzos, desde hace años, es muy usual sacarse las fotos de boda en la Huerta de Don Juan, no es de extrañar, ¿verdad?

   Os traigo hoy un par de ejemplos, para que veáis el Pasatiempo desde una nueva perspectiva, la de un enorme e inigualable decorado.

Fotos de nyxstyle







Fotos de cecilialopez






   Si os animáis a subir vuestras fotografías, más o menos profesionales y artísticas del parque, no dudéis en compartirlas con todos nosotros. Enviadlas al correo parquepasatiempo@gmail.com

sábado, 4 de junio de 2016

a-32 Muralla China a-33 Viaje a Egipto a-34 La mezquita de Mohamed-Ali a-35 Canal de Panamá

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:



   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.



   El segundo nivel es prácticamente un gran jardín, sin más. El valor botánico que tenía y tiene el parque escaparía, y escapa, a los que no sepamos demasiado del tema. Pero ojo, algo ayudó y ayuda a no prestarles la debida atención a estos tesoros vivos. Nada más poner los pies sobre esta terraza veremos entre las ramas, hojas y flores de las plantas los cuatro relieves más imponentes del parque.







(Parte 49) Relieves del mundo.

   El muro noroeste, donde acaba este nivel, posee cuatro enormes relieves, colosales. Vemos el comienzo del cambio de estilo dentro del parque. Pasamos del horror vacui de la parte del parque que analizamos hasta ahora, con sus múltiples elementos llenando hasta el más mínimo espacio, a pocos elementos de enormes dimensiones. Aunque todavía de escala real o menor que la real, pronto veremos que algo había cambiado en el espíritu de Don Juan como arquitecto creador de su capricho. ¿Podría haber sido esto influencia del viaje que le lleva a Egipto en 1910?, ¿podría haber quedado el indiano asombrado y enamorado de la sencillez de las enormes construcciones de los faraones?
   El muro cuenta además de con los cuatro relieves, con dos grandes huecos que servirán de puertas, de paso al interior del muro, una de las zonas más impactantes del parque, pero eso lo veremos en una próxima entrada, ahora analicemos los relieves.

   Los relieves tiene algo en común, como ya dijimos sus dimensiones son enormes, el gran jardín que tenemos frente a ellas se hace necesario para poder contemplarlos con perspectiva, con distancia, para así poder verlos en su totalidad. La altura del muro, de aproximadamente 6 metros, sirve de lienzo para estos enormes cuadros donde Juan García Naveira refleja enormes obras de construcción e ingeniería realizadas por el ser humano.


Canal de Panamá (canal)

Mezquita Mohammed Ali (mezquita)

Viaje por Egipto 1910 (pirámide)

Muralla China (muralla)


CANAL DE PANAMÁ LARGO 50 MILLAS

   El relieve situado entre las puertas del muro, es una representación de una de las famosas vías de navegación interoceánica. Sobre él vemos un texto en relieve, algo típico en el parque, en él leemos “CANAL DE PANAMÁ LARGO 50 MILLAS”. (50 millas son 80,47 Km)


  Conecta el mar Caribe y el océano Pacífico atravesando el istmo de Panamá en su punto más estrecho. El 15 de agosto de 1914 se inaugura una obra cuyo origen está en una ruta ya empleada por las culturas precolombinas. Fue, sin lugar a dudas, la obra de ingeniería más famosa de la época, cabe pensar que poco después de su inauguración en 1914 se plasmó en el parque. Lo que nos situaría cronológicamente las obras de este área del parque. Sería una novedad inmensa el poder contemplar un auténtico plano en planta de una obra de semejantes dimensiones, clave, todavía a día de hoy, en el comercio y la economía mundial. Plagada de nomenclatura de pueblos, esclusas, mares... el hormigón consigue adaptarse a las formas reales del canal, adoptando elevaciones y depresiones para representar la topografía del conjunto. Por momentos estamos ante una auténtica ilustración realizada sobre hormigón, ya no sólo la numerosa nomenclatura, sino por los dibujos en línea o texturas conseguidos con hendiduras en la masa fresca del hormigón que consiguen darle vida al relieve. Comentaré una curiosidad, el plano está orientado con el norte hacia abajo y el sur hacia arriba, por ello vemos el océano Pacífico a la derecha y el Atlántico a la izquierda.

Fotografía de Marine, Thos (Thomas) 1913, construcción de esclusas en el canal.
(Fuente: Wikipedia)

(Fuente: googlemaps)






MEZQUITA
MOHAMMED ALI

   En segundo lugar vemos un relieve situado en el centro del muro, entre dos de los árboles de hormigón que usó Juan para separar los relieves. Árboles cuyas ramas formaban la barandilla del nivel superior, el del León Colosal. Ubicado sobre la puerta central que nos permite acceder a las entrañas del muro, vemos la mezquita más grande construida en la primera mitad del siglo XIX. Se trata de la mezquita más visible del Cairo debido a su elevada ubicación y a la altura de sus minaretes, un punto turístico que a buen seguro visitó Juan García Naveira y familia, en su viaje de 1910 a Egipto. Debe su nombre a Mehmet Alí (Mohammed Ali) el fundador del Egipto moderno. En esta ocasión vemos una imagen frontal del edificio, situada bajo otro nuevo texto en relieve: “MEZQUITA MOHAMMED ALI” Tiene cierta profundidad, siendo uno de los relieves del parque en que más se juega con la tercera dimensión. Destacan las cúpulas y los dos minaretes (las torres esbeltas) y las palmeras que tanto encanto le dan al conjunto.

Mezquita de Mohammed Alí
(Fuente: Wikipedia)




Fotografía tras la segunda fase de rehabilitación, desapareció el horrendo color naranja que llenaba todo el muro.





CAIRO
PIRAMIDE CHEOPES
ALTO 480 PIES
BASE 764

VIAJE POR EGIPTO
1910

   El nuevo relieve presenta dos textos diferenciados, uno hace referencia a la pirámide de Keops “CAIRO PIRAMIDE CHEOPES ALTO 480 PIES BASE 764”, y el otro a la escena familiar, enésima representación de miembros de la familia del creador del Pasatiempo: “VIAJE POR EGIPTO 1910”. Recordemos que en 1910 Don Juan García Naveira viaja a Egipto, al menos le acompañan su mujer, María Iribarne Lascort, y su hija menor, María Águeda García Iribarne. Destaca sobremanera la inmensa pirámide de Cheopes (Keops), ¿podría tratarse de un símbolo masón?, sí, podría, pero no cabe duda de que cualquier persona tras visitar la pirámide de Keops quedaría prendado de su magnificencia, escogiéndola fácilmente para adornar una obra tan personal, biográfica y autoreferencial como es el Pasatiempo, que cada uno piense lo que quiera. Aparece junto a la pirámide el enésimo avance tecnológico representado en los muros del parque, se trata del artefacto volador representado al lado de la pirámide, un biplano propulsado por una hélice frontal.



 Vuelo de los hermanos Wright en 1903. Fotografía de Wilbur Wright (1867–1912) y/o Orville Wright (1871–1948)
(Fuente: wikipedia)

   Destacar que la aparición de transportes voladores era algo habitual en fotografías trucadas de la época y en cuadros. El movimiento futurista estaba realizando una adoración a la máquina que se trasladaría a multitud de obras.


Postal de las pirámides de Guiza del siglo XIX. La avioneta está incluida a través de montajes fotográficos.
(Fuente:  "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa)

Tato (Guglielmo Sansoni), Volando sobre el Coliseo en una Espiral (Sorvolando in spirale il Colosseo [Spiralata]), 1930. Óleo sobre lienzo, 80 x 80 cm. Ventura Collection, Rome. Fotografía: Corrado De Grazia.
(Fuente: metalocus.es)


Vista del puente en Sèvres (1908)
Otros autores como Henri Rosseau (el Aduanero), plasmó en sus obras naïf diferentes  artilugios voladores.
(Fuente: epdlp.com)

   A los pies de la pirámide vemos unas esculturas, en concreto son autorrelieves, más de la mitad de su grosor resalta sobre el entorno. Reproducen la estampa de una fotografía que la familia García Iribarne se tomó frente a la Esfinge de Guiza, cada uno va sobre un dromedario, acompaña a la familia dos nativos, un hombre y una mujer, seguramente los guías de la visita.

Fotografía de la familia García Iribarne tomada el 15 de marzo de 1910 frente a la Esfinge de Guiza, detrás se ven parte de las tres pirámides de Guiza, Keops, Kefren y Micerino. Sobre los dromedarios podemos ver, de izquierda a derecha: Juan García Naveira, María Iribarne Lascort y Águeda García Iribarne.
(Fuente:  "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa)


   La pirámide también conocida como la Gran Pirámide de Gizah, tumba al faraón Keops, es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que han llegado a nuestros días. De nuevo vemos como Don Juan quiso homenajear a una gran construcción, en esta ocasión viaja al antiguo Egipto de los faraones centrando su mirada en la mayor de las pirámides de Guiza construida en el siglo XXVI a.C.




Fotografía tras la rehabilitación, con los polémicos colores. Se puede ver parte de la Muralla china.



MURALLA CHINA

2500 Ks

   El último relieve no es tal, se trata de una simple pintura mural. Sí tenemos de nuevo una gran obra de ingeniería y otro texto que nos indica qué estamos viendo: “MURALLA CHINA 2500 Ks”.  Para protegerse de los enemigos que llegaban de Manchuria y Mongolia, el Imperio Chino construyó "la larga muralla de 10 000 Li" (21 196 Km) entre el siglo V a.C al siglo XVI d.C. Por alguna razón que desconozco, Don Juan no realizó un relieve, como acostumbraba ya no sólo en este muro, sino en todo el parque, parece que esta zona siempre fue un muro plano y que sobre él se hubiese pintado la representación de la muralla. Por desgracia nada, o casi nada, ha llegado a nuestros días, ya no sólo del original, sino de la rehabilitación de los 90.



En la cornisa que corona el muro de estos relieves, justo debajo de la barandilla, vemos botellas de anís reutilizadas, van colocadas por parejas, "unidas" por sus bases y con las bocas de las botellas tapadas por esas falsas hojas de hormigón.

Muralla china




¿Cómo era antes del abandono?

   Ninguna fotografía antigua nos muestran estos relieves. Tan sólo contamos con fotografías donde vemos esta zona del parque completamente abandonada.

Fotografía del estado en que quedó el relieve de Egipto tras los años de abandono.
(Fuente:  "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa)

C) Ramos Ardá/87


Observamos que no hay rastro de las botellas de anís. Evidentemente son elementos nuevos, desconozco si en origen habría esas botellas o no.



Se observa perfectamente la cabeza del piloto.

Las cabezas y pies de las figuras del viaje a Egipto todavía no habían sido destrozadas.
(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)
(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)


Los viajes y restos del León Colosal. Observamos restos del pigmento original en la pirámide de "Cheopes", posteriormente ese sería el color escogido para pintarlo. la lógica manda en muchos trabajos de rehabilitación. Otros criterios son más discutibles.
(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)


(Fuente: Álbum personal de Antonio Rodríguez Arnao)

Fotógrafo: Loty, Colecciones; (Silva, 39. Madrid)
Fechas extremas: 1928-1936
Tamaño: 22,516,3
Provincia: CORUÑA
Localidad: Betanzos
Tema: Patios y Jardines
División de fondo: Patronato Nacional de Turismo
Información adicional: Hoy alegoría de la Mezquita Mohamed Ali y entrada a las Grutas.
Signatura: F-00110-04-011


Fotógrafo: Loty, Colecciones; (Silva, 39. Madrid)
Fechas extremas: 1928-1936
Tamaño: 22,6x16,4
Provincia: CORUÑA
Localidad: Betanzos
Tema: Patios y Jardines
División de fondo: Patronato Nacional de Turismo
Signatura: F-00110-04-015


Revista Untia









Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 44 y 79).


El artículo "El Pasatiempo (I) un país de Oriente" de Ignacio Cabano, Mª Luz Pato y Jose Sousa. Anuario Brigantino 1986, nº 9Betanzos. ISSN: 1130-7625


Wikipedia