domingo, 25 de octubre de 2015

a-3 Horas del Mundo

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.


   Hemos recorrido todo el muro que hemos llamado Homenaje a Argentina, estamos ya en el final, observando el último tesoro que nos quedó sin comentar en la anterior entrada.



   Del grupo de veintiún arcos ciegos (a los que había que sumar los dos medios arcos de los extremos), tenemos el rincón más fotografiado del Pasatiempo, un relieve con veintiún relojes que nos indican las horas de diferentes ciudades del planeta.


    Estamos frente a las Horas del Mundo.




(Parte 24) Horas del Mundo.

   El mural de las horas cuenta con cuarenta y un relojes, cuarenta y una esferas que mostraban al visitante del parque las diferencias horarias existentes entres diferentes ciudades del mundo, su contenido era claramente didáctico. El material empleado es el hormigón, usando diferentes moldes (encofrados) se fue dando forma a cada uno de los relojes. Éstos se repartían en cuatro filas de ocho relojes cada una, paralelo al arco se dispusieron otras ocho esferas, finalmente tenemos la pieza principal del conjunto, la gran esfera representando la hora de Buenos Aires. Aquí vemos la conexión con el conjunto del Homenaje a Argentina.



   A continuación vemos dos mapas mundi, en el primero comprobamos la situación de las cuarenta y una ciudades. Resalta la mentalidad occidental que se centra en "nuestro" mundo. África, Asia o Australia son olvidadas por completo. América, continente en donde hicieron fortuna, también destaca con unas cuantas ciudades. El segundo mapa muestra los nombres de las ciudades tal y como se escribieron en el Pasatiempo, comentaremos luego algunas curiosidades.



COPENHAGUE 

SAN PETERSBURGO 

CONSTANTINOPLA 

Sn FRANCISCO 

AMSTERDAM 

STOCKOLMO 

ALEJANDRIA 

RIO JANEIRO 

BUENOS AIRES

WASHINGTON 

GENOVA 

LONDRES 

NUEVA YORK 

MOSCOVV 

BRUSELAS 

JERUSALEN 

VARSOVIA 

CARLSRHUE 

BERLIN 

BUDA PEST 

CHICAGO 

ATENAS 

STUTTGART 

FILADELFIA 

QUEBEC 


PRAGA 

SANTIAGO 

TOKIO 

BUCAREST 

HABANA 

MUNICH 

EL CAIRO 

MEXICO 

LISBOA 

VIENA 

MANILA 

BOMBAY 

PARIS 

ROMA 

MADRID 

   El listado contiene veinte nombres, faltaría uno. Los he sacado de la siguiente fotografía, gentileza de Juan Antonio Rodríguez Arnao, tenemos un cartel desaparecido o quizá ya no se incluyeses al no lograr documentarse lo que allí ponía. Lo desconozco.

Fuente: Álbum personal de Juan Antonio RodríguezArnao

   Tenemos nombres escritos de una forma que a día de hoy nos chocarían o que esconden ciertas curiosidades:

1 - San Petersburgo cambiaría de nombre un par de veces  mientras Don Juan vivía. Fue Petrogrado de 1914 a 1924  desde 1924 a 1991 se llamaría Leningrado.

2 - Constantinopla pasaría a llamarse Estambul en 1930.

3 - En Río de Janeiro  se comieron el "de".

4 - Moscovv es escrita con dos "uves" en lugar de una "uve doble".

5 - Buda Pest es separado, como separadas estaban las ciudades de Buda y Pest, unificadas en 1873.

6 - Santiago es la ciudad chilena, no la capital gallega. Lo sabemos gracias a la hora del reloj.


   En la esfera del reloj de Buenos Aires leemos Cronómetros Escasany. La Casa Escasany fue una importante relojería y joyería Argentina. Seguramente los hermanos García Naveira conocieran el famoso negocio de su estancia en la capital argentina.


   Vemos en su fachada siete relojes con diferentes horas, no cuesta imaginar a Don Juan, parado frente al escaparate, grabando en su memoria la idea que luego imitaría en el Pasatiempo.


   Hay dos detalles que desconciertan al visitante observador. La primera es los modos diferentes de representar al número cuatro. Ambas son habituales en relojería, aunque quizá nunca os hayáis fijado, IV y IIII conviven indistintamente en el Pasatiempo. Para este aparente uso incorrecto del número romano hay diferentes hipótesis, lo que queda claro es que Don Juan quiso reflejar esta disparidad en criterio con sus relojes.


   En los relojes vemos, tal cual ocurre hoy en día, una diferencia de situación en las agujas que marcan las horas, pero, ¿y en las minuteras?, ¿cómo es que las minuteras o concuerdan?, ¿hay un error? Ni mucho menos, los tiempos han cambiado mucho (y poco, depende en qué nos fijemos) desde 1910. Por aquel entonces no había el acuerdo que existe hoy en día, cada país decidía, por decirlo de una manera clara, en que hora y minuto vivía. Al viajero no le llegaba con ajustar la aguja de las horas para adaptarse al país al que llegase, también tenía que mover la minutera.

Fotografía del estado previo a la rehabilitación.

Fuente: Álbum personal de Juan Antonio Rodríguez Arnao
Fotografía del estado previo a la rehabilitación.











Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 50).

domingo, 18 de octubre de 2015

Diversos diarios Junio de 1912 (Gran Cruz de la Orden civil de Beneficencia)


   El, cuando menos curioso, Diario oficial de avisos de Madrid, dedicó en 1912 unas palabras a don Juan. Gracias a este documento sabemos la fecha exacta en que al creador del Pasatiempo se le da la Gran Cruz de la Orden civil de Beneficencia, el 4 de junio de 1912. Desde 1910 se instaura la categoría Gran Cruz, anteriormente  existía la Orden civil de Beneficencia, repartida en tres categorías. El modelo que recibiría don Juan sería una placa como el de la imagen inferior.

Gran Cruz de la Orden civil de Beneficencia

  Pero vayamos al diario y releamos la prensa del siglo pasado.





MINISTERIO

DE LA 

GOBERNACIÓN



REALES DECRETOS

De acuerdo con Mi Consejo de Ministros; á propuesta del de la Gobernación, y con arreglo á los artículos 6.° y 8.º del Real decreto de 29 de Junio de 1910,

Vengo En conceder á Don Juan García Naveira, la Gran Cruz de la Orden civil de Beneficencia, con el distintivo blanco que le corresponde, en atención á su generosidad en pro de los desvalidos, estableciendo en Betanzos (Coruña), á sus expensas, cocinas económicas y Escuelas, construyendo un lavadero público y un asilo para ancianos.

Dado en Palacio á cuatro de Junio de mil novecientos doce.
ALFONSO.

El Ministro de la Gobernación,
Antonio Barroso y Castillo.


Otros dos diarios se hacían eco de la misma noticia, pero con notas breves:
La Correspondencia militar del 4 de junio de 1912, en su n.º 10.533 le dedicada la siguiente nota:

La firma.
Hoy se firmaron los siguientes decretos de
Gobernación;
Concediendo la gran cruz de Beneficencia a
D. Juan Raventós y D. Juan García Naveira.
"—Idem al Ayuntamiento de La Carolina el
tratamiento de excelencia.
—Admitiendo la dimisión al coronel inspector
del Cuerpo de Seguridad, D. Ricardo Murillo.
—Creando el Cuerpo de Seguridad en la provincia
de Badajoz.

El Siglo futuro del 11 de junio de 1912, en su n.º 2.281:
Publica hoy las siguientes disposiciones:
Gracia y Justicia,—Real decreto indul-
tando á José González Pérez, Antonio
González Pérez, Antonio Pérez Sánchez y
Joaquín Iribarne del Pino del resto de la
pena qué les faltaban por cumplir.
-Otro ídem á Mariano Saz Anchuelo
del tiempo de condena que le falta por
cumplir.
Gobernación.—Real decreto concediendo
á D. Juan García Naveira la gran cruz
de la Orden civil de Beneficencia.
—Otro ídem á D. Salvador Raventós y
Fortuny



Esta entrada ha sido posible a la Biblioteca Nacional de España, cuya web ofrece un magnífico servicio de documentación.

a-2 Homenaje a Argentina

   Aún a riesgo de resultar pesado recordaré en cada una de las entradas referidas a las diferentes zonas del parque lo siguiente:

   Para comprender bien lo que aquí analizaré es recomendable ver las entradas del blog en donde presento unos mapas del parque, así como el resto de entradas en que he ido desgranando cada rincón del mismo.


   Tras descender de la rampa que nos dejaba en el primer nivel al lado del Lagar, vemos ante nosotros un amplio muro con una arcada ciega (arcos decorativos que no sirven para abrir un hueco en el muro que los contiene). Este muro sirve de límite al primer nivel y contiene las tierras del segundo. Cuenta con multitud de escudos, textos y relieves. Todos estos elementos tendrán relación con la segunda patria de los hermanos García Naveira, Argentina. Nos dice el libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indiano", que en 1910 don Juan conmemora en este rincón del parque el primer centenario  de la Independencia de la República Argentina (25 de mayo de 1810). Cualquier persona siente un lógico apego hacia el lugar en que vivió importantes acontecimientos en su vida estudiantil, familiar, empresarial... el cariño que Juan y Jesús sentirían hacia el lugar en donde hicieron fortuna y crearon a sus familias, está más que justificado y será representado en sus obras.
  




(Parte 23) Homenaje a Argentina.

(observa el Homenaje a Argentina en un video de 360 grados)



  Los diferentes elementos que iremos encontrándonos partiendo desde el Lagar hacia la izquierda, son:

1 - Relieve homenaje a Martín Fierro.

2 - Réplica de la Pirámide de mayo.

3 - Escudos de las provincias argentinas.

4 - Relieve y textos alusivos a las restantes provincias argentinas y a sus respectivas capitales.

5 - Bustos en recuerdo de los doce primeros presidentes argentinos.

6 - Relieve homenaje a Martín Fierro.

     7 - Mural de las horas. *

     8 - Estatua de la Patria y escudo de Argentina. *


     9 - Estatua de la República y escudo de la ciudad de Buenos Aires. *


     * estas tres zonas serán analizadas en futuras entradas, las estatuas ya estaban realizadas bastante antes que el resto, quizá los escudos de Argentina y Buenos Aires también, pero al ser motivos dedicados a Argentina y dada su proximidad, creo que quizá guardara todo cierta unidad.


   A través de tablas y fotografías iremos asociando cada relieve con su significado. Algunos están muy deteriorados y otros necesitan ciertas aclaraciones. Todos ellos son de hormigón, los materiales nobles como el metal, el mármol y la madera, dejan paso definitivamente al hormigón. Si éste ya aparecía mayoritariamente en la parte baja, ahora es junto a la piedra el material empleado en los elementos resistentes.


1 - Relieve homenaje a Martín Fierro


   El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indiano", habla de dos relieves referidos a los poemas: El Gaucho Martín Fierro (José Hernández, 1872) y La vuelta de Martín Fierro (José Hernández, 1879), ambas obras son consideradas libros nacionales en Argentina. También da para los relieves los siguientes nombres: "el adiós de gaucho" y "la carreta acampada". No encontré referencia alguna que me ayude a desvelar a qué se refieren ambos nombres. Tampoco logré identificar cual puede corresponder a cada relieve. Aquí podemos distinguir a cuatro varones sentados a la izquierda. Un quinto está avivando una hoguera parece calentar agua para prepararse un mate, un gran trozo de carne parece estar esperado a ser cocinado o comido. Sin lugar a duda se trata de  una escena que podríamos imaginar dentro de un libro sobre gauchos. Terminaré leyendo el libro para comprender mejor el contenido de ambos relieves, en cuanto lo haga actualizaré esta entrada con la información obtenida.






2 - La Pirámide de Mayo

  Como ya comentamos anteriormente, el 25 de mayo de 1810 se independiza de España lo que hoy conocemos por Argentina. En honor a dicho acontecimiento se levanta en Buenos Aires el primer monumento patrio. Será en 1811, conmemorando el aniversario de la Revolución de Mayo. Algunos elementos de la réplica betanceira han desaparecido, pero a pesar de ello podemos ver sin problemas el parecido.



   Vemos en ambas imágenes el sol, los haces de luz y la corona de laurel. Echamos en falta la escultura de la libertad que debería coronar la pirámide, en ella se observa el gorro frigio, alegoría de Argentina, que veremos en multitud de ocasiones en esta misma entrada.


   Erróneamente se cree que se trata de una réplica del obelisco de la Avenida 9 de julio, construido en 1936.

   En la parte baja sufrieron cambios ambas pirámides, la original actualmente no cuenta con las figuras alrededor de su base, mientras que en la réplica brigantina el vandalismo se ha encargado de legarnos apenas unos restos.

Pirámide de Mayo
Fuente: educ.ar

Pirámide de Mayo






3 - Escudos de las 14 provincias argentinas

   Ocupando los huecos bajo los arcos, vemos: los escudos de las 13 provincias que en 1853 formaron la Confederación Argentina y el de Buenos Aires, que en 1860 se unía a aquellas formando la Nación Argentina


1
La Rioja
2
San Luis
3
San Juan
4
Mendoza
5
Corrientes
6
Entre RIos
7
Santa Fe
8
Buenos Aires
9
Cordoba
10
Tucuman
11
Salta
12
Jujuy
13
Catamarca
14
Santiago Del Estero














Fotografías tomadas el 6 de mayo de 2015



4 - Relieves con los nombres de las restantes provincias argentinas y sus capitales.

  En las cuñas formadas por cada pareja de arcos contigua, se encuentran dos tipos de elementos:
1 Águilas (no encontré ninguna simbología especial que una a estas aves y a Argentina, pero seguramente Don Juan quisiera transmitir algo usando este elemento y no otro) 
2 Relieves con la forma del escudo de Argentina y textos alusivos a las restantes provincias argentinas y a sus respectivas capitales.


1
GOBN DE LOS ANDES · Sn ANO DE LOS COBRES
2
GOBN DE MISIONES · POSADAS
3
GOBN DE FORMOSA · FORMOSA
4
GOBN DEL CHACO · RESISTENCIA
5
GOBN DE LA PAMPA · STA ROSA DE TOAY
6
GOBN DEL NEUQUEN · CHOS MALAL
7
GOBN DE RIO NEGRO · VIEDMA
8
GOBN DEL CHUBUT · RAWSON
9
GOBN DE SANTA CRUZ · GALLEGOS
10
GOBN DE TIERRA DEL FUEGO · USHUAIA









Fotografías tomadas el 6 de mayo de 2015

Fotografía tomada el 11 de julio de 2008




5 - Bustos de los doce primeros presidentes argentinos.

   En el friso que descansa sobre los arcos vemos varios relieves, una especie de carteles con datos referentes a los doce primeros presidente argentinos. En la vertical de cada uno de estos carteles, existieron bustos de dichos políticos. Cada busto reposa sobre uno de los balaustres cuadrados que, cada ciertos  metros, marcan el diseño de la barandilla del segundo nivel. Que yo sepa sólo ha resistido a la época de abandono del parque uno de los bustos, aunque hace tiempo que ha "desaparecido" Espero que esté en algún almacén del ayuntamiento. Si la posición del busto coincide con su cartel, se trataría de Manuel Quintana.

Manuel Quintana
Fuente: Wikipedia




1
D. SANTIAGO DERQUI
1º PRETE DE LA RECA
ARGENTINA 1860
2
D. BARTOLOME
MITRE 2º 1863
3
D. DOMINGO F. SAR-
MIENTO 3º 1868
4
NICOLÁS ABELL-
ANEDA 4º 1874
5
D. JULIO ROCA
5ª 1880
6
D. MIGUEL JUA-
REZ 6º 1886
7
D. CARLOS PE-
LLEGRINI 7º 1890
8
D. LUIS SAEZ
PEÑA 8º 1892
9
D. JOSE E URI-
BURO 9º 1895
10
D. MANUEL QUINTA
NA 10 1904 1906
11
D. JOSE FIGUE-
ROA 11º 1906
12
D. ROQUE SAENZ
PEÑA 12 1910 1914





 







   Estos bustos no concuerdan con los 12 primeros presidentes de Argentina, esto requiere de una explicación. Santiago Derqui, quien comienza cronológicamente esta serie de presidentes, fue el cuarto Presidente de la Confederación Argentina, y el primero en gobernar la Confederación y Buenos Aires, es decir, la Nación Argentina. No parece ser una lista rigurosa, ya que faltan varios presidentes, quizá Don Juan tuviera sus motivos para excluir a algunos, quién sabe. Comentar que hay dos errores, el apellido de José E Uriburu se cambia en el Pasatiempo por Uriburo y a Nicolás Avellaneda se le transforma en Abellaneda. Además, a este último, no se le da el tratamiento de Don como al resto de presidentes.



6 - Relieve homenaje a Martín Fierro

  

   En este relieve apenas vemos elemento alguno. Se distingue un cuerpo femenino en un paisaje, a lo lejos se distingue una cabaña de planta baja, en primer plano se observa una estructura de estacas hincadas al suelo, en ellas aparecen apoyadas lo que parecen telas o pieles. De nuevo no consigo averiguar nada al respecto del contenido de la imagen. En este relieve, y en algún otro, se emplea la técnica de rascado de la masa en fresco, logrando, de un modo sencillo y muy gráfico, representar vegetación como puedan ser hierbas o juncos.




   Antes de llegar al final revisaremos las fotografías antiguas que nos muestran esta zona.


Fotografía del Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)

Fotografía del Estanque del Retiro
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Postal
11 Vista parcial superior de la huerta.
PASATIEMPO-BETANZOS.
 (Fuente: Archivo de Betanzos)


Postal
18 Pabellón y Vista parcial.
PASATIEMPO-BETANZOS.
(Fuente: Archivo de Betanzos)

   En todas las imágenes tan sólo observamos un extremo de la zona del homenaje a Argentina. Sacamos de todas formas una clara conclusión. En una foto vemos un hueco ocupado por vegetación y en el resto (posteriores en el tiempo), un muro en pendiente. Ni rastro de los relojes, escudos o la barandilla, esto nos indica que todas estas fotos son anteriores a 1910, fecha en que, como vimos antes, la zona estaba acabada. Recordemos que Don Juan rindió un homenaje al primer centenario de la independencia de Argentina en esa fecha. Lo que sí existía es la escalera que lleva al Estanque de Salomón. El muro que vimos en esta entrada sería construido con esa escalera ya en pie y por ello vemos un encuentro tan poco bien resuelto entre el muro y la escalera, sería la zona del segundo relieve homenaje a Martín Fierro, la colindante con las Horas del Mundo. Al no ejecutar todo a la vez y no partir de una idea clara y bien resuelta, es decir, de un proyecto en condiciones, aparecen este tipo de uniones poco ortodoxas y mal resueltas. Veremos más casos como este en posteriores entradas. Si recordamos la entrada Construcción del Pasatiempo 1893-1914, ya comentaba lo inusual de la construcción del parque. Poco a poco don Juan iba comprando terrenos, salvando caminos con pasarelas, miradores o pasadizos subterráneos, acoplando unos elementos constructivos sobre otros preexistentes. Las fotografías son muy claras en esta zona, el muro que acoge el homenaje a Argentina fue uno de los antiguos límites del Pasatiempo durante cierto tiempo.







Simbología masónica

   En esta zona aparecen signos masones pero no aclaran realmente la duda de si los hermanos García  Naveira pertenecían a esta sociedad. Más adelante, se trata siempre de una opinión personal, habrá indicios claros que sí indican que lo eran. En este caso no podemos confirmar nada ya que cualquier simbología argentina está emparentada con la masonería. Tanto el gorro frigio rojo como el apretón de manos que tantas veces hemos vistos en las imágenes de los escudos, podrían interpretarse como símbolos masones. El origen del escudo argentino, y las variantes existentes en los escudos de varias de sus provincias, no está nada claro, pero vamos, quien tenga ojos que vea.

Salvoconducto usado por miembros de un club masónico revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793

Escudo argentino oficial desde el 12 de marzo de 1813
Fuente: wikipedia










Fuentes:

El libro "<<El Pasatiempo>> O capricho dun indianode Ignacio Cabano Vázquez, Mª Luz Pato Iglesias y Xosé Sousa Jiménez (pág. 50).